Click acá para ir directamente al contenido

Cómo cuido mis lucas

La alternativa de los fondos de inversión a corto plazo

La alternativa de los fondos de inversión a corto plazo

Si estás buscando un instrumento para hacer crecer tu dinero en un período de tiempo acotado, hay fondos que ofrecen desde una cartera de acciones hasta activos de deuda. Aquí te contamos cómo entrar y lo qué debes tener en cuenta.

Por: Rafaella Zacconi | Publicado: Jueves 13 de enero de 2022 a las 13:41
  • T+
  • T-

Comenzó un nuevo año, con nuevos objetivos y nuevas dudas sobre lo que se viene en un periodo marcado por la transición hacia un nuevo gobierno en Chile. Lo que sí está claro, es que las alternativas de inversión nunca estarán ausentes. Hoy, una de ellas son los fondos de inversión de corto plazo.

Siempre se habla de que las inversiones, en general, debieran ser a largo plazo para obtener ganancias aseguradas, pero en este momento, optar por algo más cercano puede ser incluso más rentable si es que se quiere algo en poco tiempo. 

“Los fondos de corto plazo sirven para aquellas personas que quieren ahorrar para gastos que tienen que hacer en menos de seis meses y dan una rentabilidad similar a un depósito a plazo”, explica el socio de SoyFocus, Francisco Errandonea.

En otras palabras, están dirigidos a aquellas personas con un perfil más conservador y que buscan retornos moderados y con bajo riesgo. 

 Cómo entrar

En general, comenzar a invertir en un fondo de corto plazo no tiene mayores requisitos que ser mayor de edad y tener un capital inicial que dependerá de la administradora a la que vayas.

Puede ser desde $ 5 mil. El siguiente paso será elegir entre las distintas opciones de inversión a corto plazo, que pueden ir desde las acciones hasta la renta fija, a través de carteras de deuda con duración menor o igual a 90 días. “Éstas se componen de instrumentos de deuda de corto plazo con alta liquidez y bajo riesgo, como bonos bancarios, bonos de empresas, depósitos a plazo e instrumentos emitidos por el Banco Central, y de los cuales hay alternativas locales como internacionales”, explica la gerenta general de la Asociación de Fondos Mutuos, Mónica Cavallini. 

En el caso de querer retirar tu dinero, se puede hacer en cualquier momento sin perder mayor rentabilidad. En tanto, el pago de los rescates variará entre 1 a 10 días, dependiendo de cada fondo.

Costos

En total, hay cerca de 2.700 series de fondos, de las cuales 400 son de deuda a corto plazo. Y si bien el costo de entrada dependerá de cada administradora, en general se puede partir ahorrando incluso desde los $ 5.000.

En esta línea, también se deberán tener en cuenta los costos adicionales que tendrá cada fondo y que se deberá revisar en cada reglamento, ya que habitualmente va cambiando.

Existen dos tipos de cobros que realizan las administradoras: la remuneración por administración, y la comisión, que es el cobro que normalmente se realiza cuando el inversionista realiza un rescate, el que también varía de acuerdo al tipo de fondo y serie.

En esta línea, Cavallini detalla que “cada serie cuenta con un valor cuota asociado, el cual varía día a día indicando la rentabilidad neta (es decir, ya tiene la remuneración o costo descontado) respectiva y un valor cuota más alto o bajo, no debiera ser el factor preponderante para tomar decisiones de inversión, sino que el perfil y horizonte de inversión y que, al momento de comparar, se haga con fondos de similares características”.

Menos riesgo

Al elegir un fondo, el inversionista se basa en su capacidad de tolerar el riesgo. En este sentido, una de las ventajas es que a corto plazo el riesgo de posibles pérdidas también disminuye. 

Lo malo, es que al ser menos tiempo, no se crea el espacio para generar grandes rentabilidades como podría hacerlo uno a largo plazo. No obstante, ganancias son ganancias.

“Los fondos de corto plazo tienen rentabilidad baja, pero su riesgo también es muy acotado, así que es muy importante mirar las comisiones que cobran, ya que una comisión alta se puede comer toda la rentabilidad”, comenta Errandonea.

Por ello, se espera que la rentabilidad de estos fondos sea similar a la tasa de política monetaria del Banco Central, que hoy está en niveles del 4% anual.

Soy joven y usuario de Isapre: ¿Conviene pasarme a Fonasa?

La migración de Isapre a Fonasa sigue activa. Especialmente para las nuevas generaciones, que prefieren contratar un seguro complementario que se sume a su plan del Fondo Nacional de Salud. ¿Pero es algo recomendable? Esto dicen los expertos.

¿El retorno de las meme stocks? Todo lo que debes saber

Nunca se fueron, dicen los expertos. Pero sí es verdad que en las últimas semanas el fenómeno de las meme stocks ha crecido. Los papeles de GameStop crecieron -en sólo un día- más de 100% y los de AMC otro 78%. ¿Qué hay que tener en cuenta para entender este mundo que atrae a millones de inversionistas jóvenes?

SIGUIENTE »
« ANTERIOR